1994 - Federico Browne (ARG): baldoserismo al palo. Si los mejores juveniles podrían demostrar su potencial en el circuito profesional, todo sería más fácil, pero no sucede en la mayoría de los casos. Martina Hingis se coronaba campeona juvenil femenina y Fede lo hacía en varones. Martina llegó a lo máximo mientras que nuestro compatriota jamás se metió entre los 100 (106º en 2003). Tuvo el privilegio de ser el nº 1 de su categoría, algo poco común en el tenis argentino. Un año después lo logaría otro argentino, pero eso será para la proxima entrega (masculina) de este informe. Su record como profesional es un estupendo (?) 11-20 y su último torneo ATP fue Sao Paulo 2005 donde quedó afuera frente al compatriota Juanpi Guzman en primera ronda, allá por Enero del año pasado.
1993 - Marcelo Rios (CHI): nadie supo tener más premios limón que él. Posee una carrera corta (11 años) pero efectiva. Es de la década del 90’ unos los pocos campeones juveniles que revalidaron el titulo a nivel profesional. “El Chino” lo logró en 1998 con tan solo 22 años, aunque le duró solo dos semanas (no defendió puntos de Montecarlo por una lesión). Desde allí empezó su calvario. Se mantuvo un tiempo a nivel top10 pero el 2001 fue el principio del fin. Se dedicó a rotar entre el top50 pero no podía volver a mostrarse en plenitud, consiguiendo en 2003 la Copa del Mundo por Equipos, siendo su último podio. Un año después decía basta. El chileno obtuvo 18 títulos y ahora despliega su magia y soberbia por el circuito de veteranos.
1992 - Brian Dunn (USA): el muchacho proveniente de Tampa, Florida, puede congraciarse de algo, es el único número uno del mundo en juniors previo a Roddik (2000) y luego de Butch Buchholz (1959), entre los nacidos en la tierra de Bush. Este fiasco no superó jamás el puesto 150º y se dedicó a navegar entre el 200º y el 400º. Hasta Google ignora a este muchacho.
1996 es el año que registra la ATP como su última participación en torneos menores de Estados Unidos, uno en Miami, cerca de casita (obvio que en todos perdió en primera ronda). Posee un record profesional de 4-12 y se desconoce que fue de su vida (si alguién sabe si termino con ella o se dedicó a profesar alguna religión, que avise!). Un baldosero del tenis.
1991 - Thomas Enqvist (SWE): de Estocolmo para el mundo. Thomas Karl Johan Enqvist fue campeón juvenil esta temporada y tardó tan solo 8 años en conseguir su mejor ubicación como profesional: 4º en Noviembre de 1999. Fanático de “Tonto y Retonto” (un groso), el sueco logró hacerse un nombre dentro de la ATP. Campeón en 19 ocasiones (último título: Marsella 2002), Thomas navega por el puesto 253º pero registra como última participación un torneo en Luxemburgo en 2005. Otro que parece haber colgado la raqueta.
1990 - Andrea Gaudenzi (ITA): el italiano nacido en 1973 se coronó al principio de la década como campeón mundial juvenil y se hizo profesional ese mismo año. Su máximo ranking fue el 18º en febrero del 95 y así se convirtió en el último jugador italiano en pasar el top 20. Al menos hizo gala de su título cuando era un purrete. Ganó 3 titulos ATP y Andrea es uno de los pocos tenistas del circuito que tienen un titulo de estudio: es graduado en jurisprudencia. En Grand Slam solo pasó la tercera ronda en RG 94’. A fines del año 2000 parecía volver a lo que supo ser pero ya el 2001 lo volvió a encontrar fuera de los top 100 y a partir de ahí comenzó la barranca abajo de su carrera. El 2003 parece ser el año de su retiro definitivo (incluye una primera ronda en Buenos Aires), ya que desde fines de ese año se le desconocen participaciones en el circuito.