Estudiar periodismo deportivo

Ahora, si vos te pasás cuatro años de tu vida, de los 17 a los 21 años, sustituyendo los cuatro años de formación cultural más importantes que una persona puede llegar a tener por estudiar la táctica del fútbol, la historia del fútbol y recibir de vez en cuando a otro periodista o a un director técnico que viene y te da una charla y esto se considera que es la formación de un periodista y para hacerlo le cobrás a la gente una matrìcula y algo por mes y todo lo demás, me parece que es una gigantesca estafa para después vomitarle pasantes a los medios de comunicación que consiguen tener, en vez de buenos profesionales, pasantes mal preparados.
["Estudiás, te cansás, ¿qué ganás? - Pablo Llonto / Revista Un Caño Nº 12 (08/2006)]
# Guía de Escuelas de Periodismo Deportivo (Argentina)
# Quiero ser periodista deportivo (Dame Pelota)


Es un buen tema para hablarlo largamente. Me parece que si uno quiere estudiar periodismo deportivo tiene el derecho de hacerlo. No me gusta la gente que se sube arriba de un mostrador y delimita lo que está bien o lo que está mal. Eso es no ser humilde.

http://doble-5.blogspot.com
Victor Hugo no dijo que estuviera mal. Pero nadie inteligente va a negar que estudiar periodismo, deportivo más aún, es fácil y no requiere un proceso mental comparado por ejemplo, a la ingeniería.
"Estudiar" periodismo deportivo, jajajaja
¿Es obligatorio llevar la guitarra?
pura sanata viejo, dejate de joder
Mirá quienes son los profesores
Y esto a que viene ? el día del per. deportivo ya pasó.
Yo creo q uno puede estudiar periodismo deportivo, pero no es algo muy aconsejable q digamos.
Por otra parte, Llonto se pone en diplomático al decir q uno sustituye los cuatro años de formación cultural más importantes que una persona puede llegar a tener de los 17 a 21, cuando en realidad no hay una edad para el desarrollo cultural de uno.
Ademas LLonto ES periodista deportivo o ¿acaso lo hace por hobby? !que caradura!
Hay formas y formas de tomarse el periodismo. En mi caso particular voy a la facultad de periodismo deportivo (decir "estudio" me parece casi un sacrilegio) y estudio ingeniería industrial, pero no por eso se puede menospreciar nada.

En cierto punto, las escuelas de periodismo son un robo. De eso no cabe duda y una vez que se está adentro de ellas se comprueba. El tema es que si te gustan los deportes y querés intentarlo, es la única forma que tenés de hacerlo.
Si alguien me dice hoy que quiere estudiar periodismo mi respuesta es la siguiente: "hacelo, pero complementalo con algo más SI o SI, de lo contrario vos mismo te vas a sentir un poco inútil".
Todo depende de la manera en que se tome. Estaría realmente muy bueno que haya una verdadera facultad de periodismo, con seriedad.
Me parece que a lo que apunta Llonto es a las escuelas de periodismo de los "famosos" que son un chorreo a mano armada; no solo poruqe enseñana poco y mal sino que son aprte de un sistema bastante perverso y jodido de los que los grandes medios (donde trabajan los dueños de las escuelas) son los que salen "ganando" ahorrandose mucha guita teniendo pasantes por dos pesos (o ninguno en varios casos); semi explotandolos y para colmo generando una nueva generacion de periodistas que no tiene opinion propia y si le sacas la N° 5 no saben un carajo (y muchas veces ni de futbol saben).
visiten www.showdelanoticia.com
chau
Estudio Cs. de la comunicación en la UBA, me recibí en Deportea y estuve de pasante un año en Clarín. Y Llonto, tenga la autoridad que tenga para opinar, tiene mucho de razón en todo lo que dice. Tiene razón en que el estudio es insustituible (y no sólo el de la facultad, que debe ser sólo un engranaje) y en que en las facultades de periodismo deportivo hay poco y nada de exigencia, lo que sí hay en las carreras "tradicionales" (esp. en la facultad pública). Sin embargo esa apreciación, muy cierta, no quita que en las facultades de periodismo haya grandes personas y profesores. Y, de la misma forma, tampoco podría negarse que en los diarios, si bien es muy cierto el tema de las pasantías y el régimen injusto, también hay mucha gente (no toda, obvio) con gran valor profesional, que, por supuesto, poco puede hacer frente al sistema imperante, ya que necesita trabajar.
Me quedo con una frase que le escuché decir a Carlos Mangone, un pedazo de docente y de intelectual, de los que, por suerte, aún quedan en la UBA: "El tema no es no estar adentro, eso es imposible, hay que trabajar -léase trabajar para un gran medio-. El objetivo debe ser, pese a estar adentro, quedarse con un pie afuera"
Ah, otra cosa. Ante la reiterada duda/pregunta sobre por qué no se enseñará periodismo es universidad pública (pese a que una d las opciones de Cs. de la comunicación es esa), mi respuesta es: ¿No pensaron que enseñar periodismo en univ. pública, así como enseñar inglés en la primaria estatal, sería sacarle a los privados un gran negocio?
¿Que tiene que ver?. Se enseña Derecho, Cs. Económica, Psicología, etc. en la UBA y no se le sacó el negocio a ninguna privada.
Los que estudian periodismo son mala gente.
ser exclusivamente periodista es, de entrada, ser medio (o completo) chanta; el periodismo es donde pastan las bestias de tiro que no han leído más que revistas, resúmenes y apuntes; si, encima, se trata de la variedad "deportiva", no hay muchas más vueltas que darle a la cuestión: es fácil para cualquier caradura, improvisado y/o vago que no le guste el laburo (siempre habrá excepciones: rescoldo es un obsesivo de embrollar sin sustancia, por ejemplo). y no es que la vagncia no me quepa: el problema es que quieran vender el humo que les sale, que no se resignen a bajar el perfil y renunciar al "exito".
hola tengo 15 años a mi me encantaria estudiar periodismo deportivo me llamo agustin y ago programa de radio deportivo yo me quiero asesorar mas