
"El periodismo deportivo actual es bastante pobre en términos de formación"
A la hora de pensar en escribir o hablar de deportes, a uno no se le puede pasar por alto pensar en Juan Pablo Varsky, JPV para los adolescentes, y no tanto, de hoy. Es innegable que gracias a su participación en la TV por Cable (VCC, TN Deportivo, Fox Sports), los medios gráficos (La Nación), la radio (Metro, Spika, Aspen) y la TV por aire (Futbol de Primera, Telenoche), se convirtió en uno de los mejores periodistas deportivos de la actualidad, y un referente de la nueva generación.
Su manera de escribir, tan prolija y tan moderna a la vez, su manera de hablar y básicamente su manera de transmitir conceptos es siempre valorada.
Tras anunciar en diferentes medios que su ciclo de periodista deportivo puro ha terminado y que se encuentra en una etapa de apertura hacia el contacto con la realidad y la actualidad más allá de una pelota de fútbol, lo recibimos como primer entrevistado de una serie de notas (breves, pero tratando de sobrevolar los diversos temas propuestos) que se publicarán, todos los miércoles, en Tic Espor a varios periodistas deportivos argentinos, donde podrán conocer sobre sus trabajos, sus referentes, sus opiniones sobre el presente del fútbol y que piensan acerca de la aparición de Internet en relación a los blogs, y otros medios electrónicos, con los medios tradicionales.
En primer término, nos gustaría abordar sobre los blogs, y los blogs deportivos, que es nuestro caso. Nos interesaba saber cuáles lees, que pensás de ellos, y si después de aquel post en el blog de La Nación Mundial seguís manteniendo la idea sobre todos los blogs o sólo sobre algunos en particular.
Mi relación empezó mal cuando en el primer artículo del blog de La Nación Mundial cometí el error de generalizar y entiendo la sensibilidad del comentario y hasta justifico reacciones. Me faltó ser menos contundente.
No soy de consultar permanentemente los blogs y sigo con mi idea de no tener uno propio, y aunque me ofrecieron no me interesa.
Ratifico el concepto vertido en aquel post y creo q hay de esos tipos de los q dije (“Esa posición de outsider-me las sé todas-no paro de hablar de mí-soy un gran observador de la realidad- me genera bronca. Vanidosos y egocéntricos, los bloggers que se dedican a la todología y desprecian a todo periodista conocido me molestan como una mosca en pleno almuerzo.”, escribió). No me desdigo, pero creo que fui demasiado injusto con las excepciones.
Más allá de las reacciones, algunas más reflexivas y otras más pasionales, aún las más virulentas, creo que mi comentario fue injusto.
De los blogs que leo me parece divertido La Redó!, y a veces participo. Vi Partido al ½, un blog relativamente nuevo, y Tic Espor. Ahora no tengo tanto tiempo, pero los visitaba y los visito, aunque con menos asiduidad. Me meto básicamente para ver que se hace y también por vanidad a ver que dicen de uno, como termómetro de lo cotidiano.
¿Qué pensás del auge de información en internet?. Eso de que el diario de mañana ya es viejo. ¿Creés que los medios tradicionales van a tener q mantener su formato o acoplarse?.
Los medios electrónicos aportan mucho contenido visual y se distinguen del papel. Pero el papel tiene cosas como la opinión sobre un determinado tema que hace un periodista que tiene más valor que una noticia vía cable que se sube a un medio electrónico. En eso se distingue el papel.
El diario puede ser viejo en las noticias, pero sigue siendo fuerte en opinión, mediante, por ejemplo, los columnistas. El papel tiene esa presencia que los medios electrónicos, más allá del contenido visual que puedan sumar, no tienen.
En cuanto al periodismo deportivo actual. ¿Qué pensás?
Creo que el periodismo deportivo actual es bastante pobre en términos de formación. Hay una confusión de la mirada hacia el periodismo deportivo. En muchos casos la opinión dice si es bueno o malo según determinados temas, si el periodista opina diferente, y no analiza la formación.
Puede no gustarte el periodista pero podes respetarlo por opiniones fundamentadas. Ese periodista sabe de lo que habla y habla de lo que sabe. Acá se unifica mucho. Por ejemplo, hay tipos con los que no me llevo bien pero les tengo respeto profesional.
A veces desde el lado del consumidor, a la hora de criticar, se antepone la opinión por delante de la formación.
No hay una cultura deportiva, en nuestro país, indispensable para este oficio. Soy bastante pesimista, aún generalizando y corriendo ese riesgo, con el futuro del periodismo deportivo argentino.
¿Qué referente tenés o tenías, en esta profesión?
El tipo q mas me gusta es Santiago Segurola, un periodista español del Diario El País. Ahora escribe en Cultura pero escribió mucho tiempo en Deporte, y puede hablar de fútbol, natación, etc. Es un monstruo, la contundencia de sus artículos, sus conocimientos, todo.
¿Te considerás un periodista deportivo o periodista que cubre deportes? ¿Qué recomendarías que debe hacer y ser un periodista?
Soy un periodista, lo disfruto y me considero con la capacidad. Soy un periodista al que le gusta mucho los deportes, y ahora disfruto del programa de información general que estoy haciendo por las mañanas de FM Aspen (“No somos nadie”, Aspen FM 102.3, lunes a viernes de 7 a 10, donde se abordan temas de actualidad para empezar el día informado).
Para los periodistas es muy importante la formación, la capacitación, la incorporación de recursos, de herramientas, el manejo de idiomas, escribir bien, hablar bien y no dejarse llevar por preconceptos.
Se debe tratar de ser más profundo, más rico en los análisis. No establecer una cosa maniquea de buenos o malos y que eso sea si te cae bien o mal el periodista en cuestión.
Para los estudiantes de periodismo deportivo, deben saber que no depende de uno buscar el primer trabajo sino aprovechar las oportunidades que se van dando.
Yendo hacia el fútbol. ¿Qué opinión te merece el fútbol argentino de hoy? (el fútbol como juego, sus jugadores, no en referencia al puterío del futbol)
En Argentina está todo muy mal organizado: el campeonato, el calendario, los promedios. Son cosas que le hacen daño al fútbol como organización.
El flagelo de la violencia es el más difícil de sacar porque está enquistado y porque hay un vinculo muy fuerte entre la política, los dirigentes y las Barras. Y, encima, no ayuda una policía sin capacidad ni conocimiento, e históricamente preparada para reprimir. El problema del fútbol es básicamente estructural.
Dentro de la cancha se ven espectáculos decentes, la calidad es muy superior a la organización del espectáculo, aún sin estar, este último, en su etapa de esplendor.
¿Te saturás viendo fútbol?.
Sí, me saturo. Hay cosas q no veo y veo resúmenes. Soy súper selectivo. No veo partidos que puedo evitar.
¿Y cuando esos partidos deben verse si o si por cuestión de trabajo?
En caso de trabajo me aboco a ello y preparo la transmisión. Trato de achicar el margen de azar. Por ejemplo si juegan Cobreloa (Chile) y Paraná (Brasil): leo diarios de Chile y Brasil, busco los sitios oficiales de ambos clubes, pido el partido de ida para verlo, conozco a los jugadores, etc. Nunca voy en bolas a una transmisión.
Para el final, y siguiendo con esta idea de medios y deporte, y esa posibilidad de interactuar entre lector/consumidor y periodista, quería referirme a tus columnas de los lunes de la contratapa de la Sección Deportiva del Diario La Nación. Uno ve por Internet que son muchas veces citadas. ¿a vos te llegan opiniones de los lectores?
Me llegan sensaciones a mi casilla de mail. Está bueno porque se generan comentarios.
También hay otros comentarios que puedo ver en otras paginas y que no me llegan a mi directamente pero que también los puedo leer. Me llegan y estoy muy contento en ese sentido. Eso de generar repercusiones. Muchas son buenas pero también acepto críticas y aprendo de las reflexiones de los lectores.
-Agradezco y agradecemos a Juan Pablo por su buena predisposición frente al requerimiento que le hicimos llegar para hacer esta entrevista, que empezó vía mail y terminó en una charla por teléfono que es finalmente lo que ustedes pudieron leer.-