Podríamos empezar de nuevo con recomendación de títulos como "Por sus problemas, Ortega se tomó el día", "Riquelme analiza a Velez en frío" o "Para Tuzzio jugar contra Ameli es un dolor de cabeza", pero esto volvería a ser lo mismo de semanas atrás. Solo sirve para remarcar que Infobae mantiene un criterio, y en el periodismo de hoy en día...eso es lo importante (?).
Guillermo Cañas vivió otra gran semana en este 2007. Acostumbrado a sorprender desde su regreso al Circuito, el oriundo de Tapiales llegó a la final del Torneo Conde de Godó (Barcelona) pero tuvo que soportar al imbatible Rafa Nadal.
El español lo venció por 6-3 y 6-4 y se convirtió en el segundo jugador en la historia del certámen en conseguir tres títulos consecutivos, extendiendo su racha en polvo de ladrillo a 72 partidos. Willy venía de vencer a Calleri en las semis y hoy jugó un gran partido pero no le alcanzo para doblegar al Nº 2 del Mundo y dueño absoluto del reinado en esta superficie.
Cañas, de todas formas, está cumpliendo un regreso soñado y muchos lo consideran la mayor amenaza que pueda tener Rafa en Roland Garros. Con dos títulos (Costa Do Sauipe y el challenger de Sao Paulo) y dos finales ATP (Masters Series Miami, Barcelona), se ubica 22º y no para con de crecer desde su reingreso al ranking en Septiembre del año pasado (514º).
Tras el triunfo de Nadal, el historial entre ambos sigue siendo favorable para el manacorí por 3 a 0 (Acapulco 2005, Masters Series Roma 2005 y ayer).
Gisela Dulko rompió con una racha que venía calando hondo en el tenis femenino argentino. Tras una sequía de 3 años (Paola Suarez, Auckland 2004), Gise le ganó a la rumana Sorana Cirstea (325º), en tres sets, por 6-7 (2-7), 6-2 y 6-2, y conquistó su primer título del circuito WTA en Budapest.
La de ayer era la tercera final WTA de Gise y por suerte fue la vencida. Ahora cuenta con su primer certámen del Circuito y 6 victorias en los ITF.
El triunfo la catapultó al puesto 34º del ranking, avanzando 16 puestos con respecto a la semana pasada. Mientras que el gran salto lo pegó su oponente que, con solo 17 años, se ubica en el puesto 169º.
No se sorprendan, que no voy a hacer un comentario sobre la película de Brad Pitt, voy a hablar sobre algo que me sorprendió mucho. El jueves Boca le ganó a Bolivar y por segunda vez en menos de un año le convirtió siete goles a su rival.
Si bien esto ya de por si es sorpresivo sin importar la jerarquía de los rivales, lo que más me sorprende es que en el transcurso de la presente temporada este resultado ya se repitió varias veces en la alta competencia (nacional e internacional).
Los partidos fueron Boca-San Lorenzo, Estudiantes-Gimnasia, Manchester-Roma y ahora
Boca-Bolivar. Hasta hace poco era inusual ver grandes goleadas y siempre parecía que una vez que un equipo sacaba una diferencia considerable regulaba, se dedicaba a hacer circular la pelota y a no hacerle tanto daño al rival. Me pregunto ¿qué cambió?.
Es más ahora se juega mucho más defensivamente y muchos equipos se preocupan más por anular al rival que por crear juego. Yo creo que se debe a la gran competitividad que hay en la actualidad, donde la urgencia por buenos resultados hace que un equipo se preocupe sólo por si mismo. En el fútbol actual en el cual cuando un titular se lesiona se compra un suplente inmediatamente, no hay piedad que cuente.
Se notó el jueves con la entrada de Marioni y se va a notar cada vez a mayor escala. Cuando un jugador que no es titular tiene una chance la aprovecha sin importar las condiciones del rival. Para mi está bien que así sea, si salís a ganar y a jugar bien al fútbol, hacelo todo el partido. No empieces a hacer pases sin sentido en el medio campo. Tirá caños, rabonas y pisala. Y si te dicen que canchereas, que se jodan. Porque como dijo Bilardo durante el Mundial: "cuando uno está ganando..., al rival hay que humillarlo".
Ahora que Boca goleó en la Copa Libertadores se va a producir un duelo muy especial entre el equipo xeneize y los del Fortín. Con el enroque de técnicos que existió durante el receso lo único seguro es que a ambos los van a putear. Como la semana pasada subimos a una "bosterita", ahora compensamos y mostramos a esta chica de Liniers.
El 2 de Mayo se jugará un partido atípico pero esperado por muchos fanáticos del tenis. Una idea de la agencia Del Campo Nazca Ssatchi & Saatchi, del argentino Pablo del Campo, que podrá ver la luz en menos de una semana.
Rafael Nadal enfrenta a Roger Federer con un campo mitad césped y mitad polvo de ladrillo, superficies dominadas por cada uno de los referentes del tenis de la actualidad. El Nº1 y Nº2 del Ranking ATP jugarán en el Palma Arena de Mallorca y ya empezaron a circular tanto el video promoción (que pueden ver en el post) como la encuesta en la página oficial del partido para saber quién tiene más chances de ganar. El resultado, por el momento, favorece al español con 7814 votos a su favor contra los 7704 de Roger. Nada está dicho y hasta los números son demasiado parejos.
El match se jugará al mejor de tres sets, con cambio de lado en los games impares. Un partido imperdible y que, según se comenta, sería transmitido por Fox Sports para nuestro país.
Interviú nos sigue regalando tapas dedicadas a nuestras chicas. En pleno cambio favorable euro-peso, varias de las niñas de la farándula (y fauna) argentina van a mostrar a España lo que muchas veces esconden acá. Luciana Salazar, Silvina Luna y ahora le llegó el turno a Pamela David. La ex amante de Josemir Lujambio (?) y que se encuentra compartiendo el grato momento de ser madre junto al basquetbolista Bruno Lábaque, posó mostrando su pechito argentino (?).
Su suerte no llegó a tiempo a nuestras tierras y su querido River fue eliminado ayer oficialmente de la Copa Libertadores, aunque seguro sus fotos hoy serán de gran motivación para el otro equipo de esta parte del continente con chances de seguir en la Copa: Boca.
La mamá de Felipe Lábaque tendrá su galería completa mañana a primera hora en el site de la revista española. Mientras tanto, dejan dos fotos que distan mucho de las de una madre que dio a luz hace tan solo 3 meses.
Ayer volvió a morir Maradona. Como aquél 16 de marzo donde un accidente automovilístico le quitó la vida. O como la semana pasada en plena internación en la Clínica Los Arcos.
Este miércoles no fue la excepción. Placa negra de Crónica TV, rumor fuerte por todos lados y un policía aclarando sobre la salud del Díez. Un día movido donde hasta Olé le dedicó unos renglones e Infobae siguió con sus ganas de poner la foto del astro internado.
Horas donde desde el Gobierno K habrían realizado lo imposible para ayudar con la incógnita. ¿Hay gobernantes, que luchan por los derechos humanos, matando virtualmente a Diego? ¿Hay alguién que está lucrando con el deceso del mejor jugador de todos los tiempos?. Maradona vende, no quedan dudas. Vivo o muerto, siempre vende. Y esta situación muestra la idiosincracia del argentino. O de algunos compatriotas. Un jugador que sería respetado, más allá de su vida personal, en cualquier lugar del Mundo, acá es parte de una carrera contra la primicia (que aburre, asusta y cansa). Un día será "el día", pero por ahora sigue con sus siete, ocho o nueve vidas. Sufrió lo peor, podría haber muerto hace diez años. Pero Diego sigue respetando el contrato que tiene con "El Barba".
Ya que D10s no piensa renunciar, no nos queda mucho más que decir. Sólo pensar que en cualquier momento podrían estrenar otro film dedicado a él: Matando a Maradona.
# Texto recomendado: El día que murió Maradona
"A los nuevos colegas les recomiendo pensar como periodista y no como hincha con micrófono"
Marcelo Sottile es el entrevistado de esta semana. Hoy en día es Prosecretario de Redacción del Diario Olé (lugar que ocupa desde hace tres años), pero tiene más de una década de trayectoria los medios. Arrancó en la sección Deportes del Diario Clarín en 1994 y dos años después se sumó al staff del primer Diario deportivo argentino. Allí fue redactor de River y de la Selección y luego pasó ser editor de ambos temas y de Boca. En lo referente a grandes citas no se puede pasar por alto que cubrió los Mundiales de Francia 1998 y Alemania 2006.
En el 2003 fue el responsable del proyecto de unión de Radio Mitre - Diario Olé y panelista del equipo de Juan Pablo Varsky. Entre sus trabajos hubo uno que fue muy destacado el año pasado: la investigación y posterior publicación de la denuncia sobre la apretada realizada por los barras bravas triperos a los jugadores de Gimnasia antes del partido con Boca en Noviembre.
Marcelo, para empezar: ¿Cómo definirías tu relación con Internet? ¿Lees blogs, medios online, diarios de afuera, etc? ¿Cuál/es recomenderías? ¿Creés que muchos de esos sitios pueden ser considerados fuentes confiables para los periodistas?
Mi relación con Internet es inseparable, por la necesidad de ampliar el mundo de información, por la posibilidad de estar conectado con el exterior, y para sumar miradas y datos sobre nuestros deportistas por el mundo. Leo medios online, diarios de afuera (los de España con más frecuencia). Recomendaría los artículos de El País y las tapas de Marca. Estoy convencido de que estos medios son fuentes confiables para los periodistas. Sin que esto invalide el abc periodístico de chequear las informaciones. Pero actúan como buenos disparadores y cubre distintos aspectos informativos que se escapan del día a día de los medios masivos.
- ¿Pensás en la posibilidad de que los medios digitales terminen con la periodismo gráfico en papel?
Hoy pienso, y espero por mi lugar dentro del periodismo, que los medios digitales no terminaran en lo inmediato con el periodismo gráfico en papel. Por lo que representan los medios gráficos, por el hábito de leer (algo muy importante en el consumidor del deporte), por la facilidad para hacerlo y por la puesta en página, aún no comparable con los medios en Internet. De hecho, las publicaciones electrónicas hasta ahora no han tenido el éxito esperado pese a que se ve la publicación igual que en el papel.
- ¿Qué opinión tenés del periodismo deportivo argentino de hoy? ¿Tenés (o tenías) algún referente?
El periodismo deportivo de hoy tiene dos ramas, si se puede definirlas así. Bueno por un lado, sin ética ni buen gusto en el otro. Las cuestiones para repetir son el alto impacto de opinión, las ganas de analizar a fondo lo que todo el mundo ve, la búsqueda de información permanentemente, algunas plumas y voces para tener en cuenta. Básicamente, es más profesional que hace un tiempo: así, un talentoso como JP Varsky es uno de los periodistas más preocupados para que su vuelo tenga contenido en datos, en mirada. Hay una parte híper profesional. Pero por el otro, se ha banalizado una parte: entonces hay quienes opinan según la amistad con el protagonista, con cómo le pueden redituar sus dichos (una futura nota y, a veces, hasta ventajas en trabajos o en negocios particulares). Los referentes van cambiando y tiene que ver con cada una de las situaciones a resolver: el talento con contenido de Varsky, la opinión futbolística de Closs, el manejo del show y de las entrevistas de Niembro, la facilidad para abrir a los protagonistas de Fantino, el relato de Víctor Hugo y el Turco Wehbe, la pluma de Alejandro Caravario y Walter Vargas...
- ¿Cuáles crees son las recomendaciones básicas que se le pueden hacer a los que recién dan sus primeros pasos como periodistas deportivos?
Las recomendaciones, si se puede llamar así, es sentir el periodismo, querer ser realmente periodista. O sea, no quedar preso de la ola que llevó al periodismo a ser una profesión de moda y, peor aún, cuando se confunde que ser periodista deportivo sólo otorga ventajas banales: ir a la cancha sin pagar, hablar de fútbol todo el día y viajar para ver partidos. No es eso, por supuesto. Hay que pensar como periodista y no como hincha con micrófono.
- La aparición de Olé fue un boom dentro del periodismo gráfico. De que el lector esté acostumbrado a los Suplementos Deportivos, apareció un Diario netamente de deportes. Algunos critican su forma de trabajo (eso que se dice de "pocos periodistas, muchos pasantes") o su redacción (salvo casos específicos, siempre se habla de un "estilo tribunero"). ¿Cuáles son, a tu criterio, los pro y los contra de una publicación de este tipo?
Olé tiene una fama bien ganada y otra, a mi modo de ver, mal concebida. Y así se han arrastrado críticas con falta de información ajena. Olé hoy tiene 80 periodistas de staff permanente, entre editores y redactores. Boca y River se cubren con ¡diez periodistas! cada uno. Eso no parece respetar la regla de la enunciación de la pregunta. San Lorenzo, Racing e Indedendiente, con cuatro. Equipos chicos con un equipo de seis editores. Después, sí, se nutre con pasantes: de otra forma sería imposible cubrir todos los partidos del Ascenso, o todos los equipos, o todos los partidos de básquet. Y cuanto al estilo, en su principio necesitó ser tribunero hasta en los epígrafes para pertenecer a un sistema que ya estaba establecido. Ahora, por el desarrollo de sus periodistas y por su cambio de puesta en texto, eso ha variado notablemente (aun cuando en algunas piezas específicas, intencionadamente, se habla desde un sitio cercano al calor popular). Por eso siempre digo que muchísimos de los periodistas de Olé, y todos los de su primera línea, podría escribir en Clarín, La Nación (medios con mejor fama de redacción, aunque discutible para mí) sin cambiar ni una coma. De hecho, hay varios periodistas de Olé que venimos de Clarín, que allí empezamos a formarnos.
- ¿Existe algún motivo por el cual no se incluya el Turf -al estilo que lo hacen los demás Diarios argentinos -dentro de un Diario Deportivo como es Olé?
Lo del Turf se probó en un momento y no causó impacto dentro de nuestro público. Por eso ahora se hace sólo en casos puntuales.
- La violencia en el futbol parece algo donde nadie anima a meter sus narices. Pero vos destapaste, por ejemplo, el caso de los jugadores de Gimnasia. ¿Creés que se puede llegar a fondo o siempre habrá una barrera donde los violentos serán protegidos?
La investigación sobre la apretada a los jugadores de Gimnasia, volviendo a una de las preguntas anteriores, marca el presente de Olé. Como publicar en exclusiva los recibos de sueldo de los barras que trabajan en River. O ponerle la camiseta de la Selección a Verón antes que nadie. O anunciar varios meses antes que Ramón Díaz será el entrenador de San Lorenzo cuando se desmentía en todos lados. Eso también es nuestro diario. Y yendo a lo puntual: son aportes a un mundo muy grande y muy oscuro. No soy tan optimista en poder llegar al fondo: la causa de Gimnasia, totalmente chequeada, quedó en la nada.
- ¿Cómo ves la Selección de Fútbol de cara a la Copa América y qué te parece el trabajo que viene haciendo Alfio Basile? ¿Qué opinión te merece el regreso de Verón y la posibilidad de que vuelva Riquelme? ¿"El hincha de la Selección" los perdonará?
La Selección tiene buenas posibilidades en la Copa América: no hay que desechar a los jugadores por haber perdido por penales con Alemania, el local, después de haber sido mejor durante el partido. Y como la idea del cuerpo técnico es llevar todo, pinta bien (ojalá Messi siga su evolución). El regreso de Verón ratifica su talento y que hay mucho irrespetuoso que descalifica a tipos con una carrera por un partido: un líder positivo que no debió dejar de jugar en la Selección. La chance de que vuelva Riquelme me parece positiva: es un jugador con mucho por dar, elogio la elección de Pekerman de convocarlo luego de que Bielsa lo ninguneara, pero debe entender que hoy el as de espadas es Messi y que la crítica no lo puede sacar de la Selección. Si vuelve, claro, la coartada de la salud de su mamá quedaría hecha pedazos, ¿no? Igual, el hincha de la Selección, si bien es muy particular, perdona cuando se juega bien, esa táctica no suele fallar.
- La última es una pregunta me la hicieron llegar y es algo más distendida: ¿En el Diario Olé se siente envidia por el trabajo de Tomás Sanz?
Puedo responder que es uno de los periodistas más talentosos del diario, más respetados y respetuosos, y es una gran aporte para nuestra ediciones. Otra pluma que jerarquiza el diario.
# Archivo de entrevistas: [21-Feb: Juan Pablo Varsky] [28-Feb: Marcelo Gantman] [07-Mar: Ariel Tiferes] [21-Mar: Martí Perarnau (España)] [11-Abr: Javier Gómez Matallanas (España)]
Es un mentiroso. La estrategia que utiliza para el episodio de desmanes en los quinchos es la misma que la del estacionamiento del club. No se hace cargo de lo que a la luz de los hechos y de su función como presidente es responsable. Aguilar es un chanta y un caradura compulsivo. Su discurso se sintetiza en yo no fui, yo no sé, yo no estuve. Si esto no es connivencia con los barrabravas, por los menos es ineptitud manifiesta para garantizar la seguridad de las familias y los socios del club.
[Pablo Failde, diputado de la Ciudad de Buenos Aires]
¿Dónde está mi juego?. Estoy muy por debajo de mi nivel y es frustrante jugar así.Jugar la semana que viene no iba a cambiar nada. Me quedan tres torneos importantísimos, como Roma, Hamburgo y Roland Garros. Acá en Buenos Aires voy a estar un poco más tranquilo y voy a ver qué pasa. Parece que el tenis me está retirando a mí, porque siento que no estoy al nivel de las circunstancias. Me gustaría seguir jugando, pero así es muy difícil. Estoy peor que nunca.
[Gastón Gaudio tras abandonar la gira europea]
Viajamos a México para sacar un buen resultado y estar en la siguiente etapa, pero les adelanto que Boca será el gran eliminado.
[Juvenal Silva, presidente de Cienciano]
-
Sedes donde se disputará la Copa América:
Caracas
Es la capital de Venezuela en todos sus aspectos: políticos, culturales, comerciales, etc. Los partidos que se jueguen en esta sede se disputarán en el Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela el cual fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO y va a tener capacidad para treinta y cinco mil espectadores. La ciudad se encuentra a unos 15 Km del mar caribe y según los datos oficiales su población es de tres millones de habitantes. La temperatura media anual es de 22,5º C. Diariamente la temperatura puede ir desde los 20ºc hasta los 30ºc. En la época en que se va a jugar la Copa América es muy común la presencia de tormentas eléctricas. Al ser la capital del país hay una gran cantidad de población, lo cual hace que predominen los edificios y sea una de las ciudades que más tiene desarrollados los sistemas de transporte. Se jugará una de las semifinales y el partido por el tercer y cuarto puesto.
Maracaibo
El estadio de esta sede es el Jose Encarnación "Pachencho" Romero y va a tener una capacidad para cuarenta y seis mil espectadores. Es considerado patrimonio nacional y cultural. Fue construido en 1971 y remodelado en 1998. Maracaibo es la segunda ciudad más grande del país. De esta región se extrae una gran parte del petróleo producido por Venezuela, lo cual la convierte en uno de los principales centros económicos.
El clima es muy caluroso, la media anual es de 29ºC. A todo esto hay que sumarle que esa región además es muy húmeda. En este estadio jugará sus dos primeros partidos Argentina y también se disputará la Final.
Barquisimeto
Es la cuarta ciudad más poblada de Venezuela. La llaman la capital de la música y La ciudad de los crepúsculos por sus bellos atardeceres (?). El estadio de esta sede es el Estadio Metropolitano de Fútbol de Lara. Fue construido por al empresa Jantesa y tiene una capacidad para cuarenta mil espectadores. La ciudad está a 363km de Caracas y en ella convergen las principales vías terrestres y ferroviarias. Se encuentra ubicada a 566m sobre el nivel del mar y es una meseta: el periodo de lluvias va de abril a noviembre y la media anual es de 24ºC para las zonas montañosas y de 27ºC en las áreas planas. En este estadio se jugarán los últimos partidos del Grupo de Argentina (Argentina Vs Paraguay y Colombia Vs Estados Unidos) y un partido de los Cuartos de Final.
Ciudad Guayana
Es uno de los puertos fluviales. Las principales exportaciones son de hierro, aluminio y acero. El estadio de esta ciudad es el Polideportivo Cachamay, aunque el nombre original es Gino Scarigella y recibió este nombre en honor a un referi que murió dirigiendo un partido en esa cancha. La capacidad es de cuarenta y un mil trescientos espectadores. La prensa lo bautizó Cachamay debido a la cercanía con un parque que tiene el mismo nombre. Se va a jugar una de las Semifinales y los primeros partidos del Grupo B (Brasil vs México y Chile vs Ecuador).
Puerto la Cruz
Es una ciudad portuaria (obviamente). La principal actividad económica es el turismo. Se encuentra en una época de crecimiento económico y comercial porque muchos bancos y centros comerciales se ubicaron allí. El estadio se llama José Antonio Anzoátegui, antes se llamaba Complejo Polideportivo Luis Ramos de Puerto La Cruz y también se lo conoce como Estadio Olímpico Luis Ramos. La capacidad del mismo es de cuarenta y un mil espectadores. Sólo se van a disputar los últimos partidos del Grupo B (Brasil vs Ecuador y México vs Chile).
Maturín
Se encuentra en el oriente de Venezuela. Está teniendo un crecimiento económico y demográfico debido a que en ella se encuentra el Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas y a que es una zona de influencia petrolera (?). En ella está el Estadio Monumental de Maturín, el cual va a tener una capacidad para cincuenta y dos mil espectadores convirtiéndolo en el más grande del país. Se invirtieron ochenta y cinco millones de dolares para refaccionarlo y si las obras terminan, como están planeadas, este estadio quedaría entre los 20 más modernos del mundo.Se jugarán los segundos partidos del Grupo B (Brasil vs Chile y México vs Ecuador) y uno de los Cuartos de Final.
San Cristóbal
También llamada "la ciudad de la cordialidad" (?). Son muy fanáticos del ciclismo y allí se realizó un Mundial de dicho deporte (el único realizado en Venezuela). Debido a su situación fronteriza hizo que la zona se volvieras más violenta. El clima promedio anual es de 24º C. Es una de las pocas ciudades en las cuales el fútbol es el deporte más popular El estadio de esta zona es el Polideportivo de Pueblo Nuevo, también llamado por sus fanáticos como "templo sagrado del fútbol venezolano". Va a tener una capacidad de cuarenta y dos mil quinientos espectadores. En este estadio Venezuela va a jugar sus primeros dos partidos, por el mismo Grupo también van a jugar Bolivia vs Uruguay y uno de los partidos de Cuartos de Final.
Mérida
El nombre completo de la ciudad es Santiago de los Caballeros de Mérida, y es uno e los mayores centros estudiantiles y turísticos. Como se encuentra dentro de la cordillera andina el clima es templado. La temperatura promedio es de 22ºC. Es la zona con mayor amplitud térmica durante el día (algunas veces llegó a ser de hasta 20ºC). La principal actividad económica es el turismo. El estadio es el Metropolitano de Mérida. Su construcción se inició en el 2005 para los Juegos Nacionales que se realizaron ese mismo año. Todavía no terminó y no se sabe si se llegará a terminar, de no ser así esta ciudad no será sede. De terminarse las obras tendría una capacidad para cuarenta y dos mil espectadores. Acá jugarían Uruguay vs Perú, Venezuela vs Uruguay y Perú vs Bolivia.
Barinas
Es un importante centro educativo. Está creciendo mucho el turismo en especial el llamado "eco-turismo". El estadio está ubicado en el centro de la ciudad y se llama Agustin Tovar "La Carolina". Va a tener una capacidad para treinta mil espectadores y las remodelaciones necesarias para la Copa América costaron alrededor de sesenta millones. En esta cancha van a jugar Paraguay vs Colombia, Estados Unidos vs Paraguay y uno de los partidos de Cuartos de Final.
# Copa América Venezuela 2007 - La previa (I) ("Los Grupos")
Finalmente, el Inter de Milán logró el scudetto 2006/07. Con varias fechas de anticipación, el equipo dirigido por Roberto Mancini (renovó hasta el 2011) y con 8 argentinos en sus filas, le ganó, el pasado domingo, 2 a 1 al Siena y así la Roma no podrá alcanzarlos de acá hasta el final del torneo. Con una sola derrota (justo ante los romanos) pero tras un invicto histórico, logró una campaña formidable y se sacó la espina de no poder ganar una Liga en el campo de juego desde 1989 (el año pasado lo ganó en los escritorios, tras el Moggi-gate y el arrugue de barrera posterior).
Con la Juventus en la B y los arbitros pitando sin alguna mafia detrás (al menos eso dicen), todo pareció ser más simple esta temporada. El Milán (castigado) se dedicó a la Champions, la Lazio no pudo llegar más alto y solo Roma pudo pelear palmo a palmo. Bah, si palmo a palmo lo entendemos como 20 puntos de diferencia.
El Inter no podrá batir el record de 100 puntos ya que de ganar todo lo que le queda solo llegará a 99, pero igualmente quedará en la historia grande del Calcio tras arrasar de principio a fin y mostrar un muy buen fútbol.
Con Hernán Crespo llegando a los 200 goles en Europa y logrando un bicampeonato europeo consecutivo (Chelsea e
Inter), Julio Cruz, Nico Burdisso, Walter Samuel, Javier Zanetti, Esteban Cambiasso, Santiago Solari y Mariano González, Argentina fue muy bien representada en uno de los campeonatos más importantes y competitivos del Viejo Continente.
En la presente temporada todavía van por más. Inter ganó la Supercopa y puede ser tricampeón de la Copa Italia (define en Mayo con la Roma). Aunque la mancha del tigre fue la eliminación de la Champions League, frente al Valencia.
Hace mucho tiempo que no se daba que tantos argentinos sean parte, más que importante, de un éxito de esta magnitud en Europa. Se extrañaban esas temporadas de mediados de los 90' donde brillaban Batistuta, Verón, Almeyda, "El Piojo" López, Redondo y muchisimos apellidos más. Quizás sea la hora de replantearse si aquí puede haber una base para futuras Selecciones nacionales. Crespo sigue vigente, Burdisso volvió a su nivel, Zanetti parece interminable, Cambiasso demostró que rinde. Y no nos olvidamos de Messi en Barcelona (en busca de otra Liga) sumado a varios jóvenes más que están dando sus primeros pasos fuera del país. La Selección "de acá" no demostró demasiado más que lo que puede mostrar la "de allá". Será cuestión del "Coco" poder congeniar tanta (buena) materia prima para armar su famoso "equipo de memoria".
Garrincha se murió sin aclarar por qué dejó sentados de culo a los mejores marcadores del mundo. Honor a Garrincha, mejor embaucador de todos los tiempos, ángel negro que le puso una sonrisa a nuestra memoria futbolística.
[Jorge Valdano]
¿Qué es lo que hace a una persona ídolo? Pueden ser varios factores. Una sumatoria de grandes éxitos deportivos, una actitud y un buen feeling con el público, sobreponerse a varias dificultades o simplemente mostrarse igual de humano que el resto de las personas.
"La Hiena" Barrios es ídolo gracias a un combo de todo aquello. Al principio aparecía más en los programas de chimentos que en los de deportes, después encaminó su carrera pero tuvo dos tropiezos de los que pudo levantarse: el primero fue la derrota ante Freitas y la otra fue al exceder el peso antes de una pelea.
El sábado a la noche "La Hiena" fue parte de la pelea principal de el Luna Park, el lugar ideal para los que quieren pasar a la historia. Ya desde el primer round se notó que la pelea iba a ser un trámite para el fanático de Tigre. De entrada noqueó a su rival, quien gracias a que el boxeador Mauricio Cabrera invadió el ring tuvo tiempo para recuperarse. Es más, al reiniciarse la pelea hizo tambalaear a Barrios a quien agarró distraído. Muy poco tiempo después, en el tercer round, la pelea ya se definió. El argentino metió una mano al higado de su rival quien fue directo a la lona y de ahí al hospital.
Barrios ganó el título intercontinental liviano junior de la AMB y ahora va poder pelear por la corona mundial. Esperemos que para esa pelea se lo pueda ver en su mejor forma y pueda vencer a su rival más difícil: él mismo.

[Fede, corresponsal México.- y ayuda de Luis Sanchez, lector del blog desde Perú.-] En esta tercera entrega (ver primera versión y segunda) tenemos registrados 1047 jugadores argentinos jugando en el exterior y 200 más de los que solo sabemos el país pero no el equipo ("Incógnitas"). Se agregan en esta entrega la Eccelenza de Italia (6° división) y lo poco que pudimos encontrar de la Prima Categoría de la Promozione (7° división) del mismo país.
BAJAS
Hubo muy pocas y las pueden encontrar en el apartado "Actualización Abril" del archivo. Las más destacadas son la de Diego Corpache y Arístides Pertot que fueron dados de baja de sus respectivos equipos en Finlandia. Y la otra es la de Gabriel Oyola que duro menos de dos meses en la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica.
ALTAS
Asia
- "La Fiera" Husaín con su llegada al fútbol maldivo le dio un nuevo toque bizarro a su trayectoria en caída libre. También llego al fútbol de ese archipiélago el arquero sureño Denughes.
- Tres argentinos jugando en la liga de Bangladesh, entre ellos Caporale ex Rayados de Monterrey de México.
- Monesterolo pasó al Kuwait F.C. después de su excelente temporada en el Valleta de Malta.
Europa
- Mauro Alegre y Pablo Conti en el fútbol búlgaro
- En la Eccellenza de Italia encontramos al histórico defensor de San Telmo: Sergio Filomena; a Leonardo "Mara" Vujacich (ex promesa de Quilmes y River); y a Adrian Gorostidi que está gastando sus últimos cartuchos en el Folgore, entre otros. Por unos días se quedo afuera "El Ciruelo" Piaggio que volvió a Argentina luego de su paso por el Frossombone.
- En Letonia, Cristian Torres pasó del Jurmala, con el que peleó el descenso el año pasado, al Liepajas Metalurg con el que jugara copas europeas la temporada entrante.
- La llegada de Almeyda y Flores al fútbol noruego ya fue ampliamente comentada, veremos cuanto duran.
Norte y Centro América
- Guillermo Barros Schelotto, Carlos Marianelli y Pablo Richetti llegan a la MLS; y se suman a la movida por tratar de relanzar esta liga con la llegada a partir de junio del símbolo metrosexual inglés.
- Martín Fabbro al final firmó para el Montreal Impact de Canadá que juega en la USL, especie de segunda división de la MLS pero que no otorga ascensos.
- Matías Arce, ex Boca, Belgrano y fútbol venezolano firmó para la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica.
América del Sur
- Alejandro Schiaparelli al final firmó para el Blooming de Bolivia luego de sonar como posible refuerzo de varios equipos chilenos.
- Fabio Giménez al firmar para Oriente Petrolero llegó a su equipo número veinte en su carrera profesional.
- En Platense de Montevideo, de la segunda división de Uruguay, hay jugando seis argentinos.
La próxima actualización será para principios de Junio, aunque no se espera mucho movimiento siempre podemos ir completando este listado. Despues esperaremos a hasta Agosto cuando ya se cierren la mayoría de los libros de pases en el Mundo.
Como de costumbre quedan invitados (?) a seguir colaborando con este listado a través de los comentarios o vía mail.
+ Archivo para descarga [todos los jugadores argentinos por el Mundo]
El otro día titulamos el gol de Messi contra el Getafe con la famosa frase de la marca de las tres tiras y, según vimos en el blog de Marcelo Gantman, Adidas vió la veta y aprovechó el golazo, el relato de Victor Hugo cuando convirtió el Dié y la publicidad que contaba los problemas de crecimiento del joven argentino y armó un mix que es el video que aparece en este post.
La eterna e innecesaria discusión sobre si un gol fue más lindo que el otro continúa. Las explicaciones del contexto, también. Sigo creyendo que cada uno lo hizo a su manera y ambos quedarán en la historia, de una u otra forma. Mientras tanto estaría bueno disfrutar de Messi, su fútbol y su enorme capacidad para poder hacer un gol de esta magnitud con no más de veinte primaveras. Aprovechemos el showtime de Lionel.
# Napoli y la colecta por Messi: la barrileteada de la temporada
Con motivo de la próxima Copa América a disputarse en Venezuela desde el 26 de Junio, les acercamos la primera entrega de una serie de notas que estamos preparando para meternos en clima de la competición que reúne a todas las Selecciones nacionales del continente. Hoy empezamos simplemente con un breve repaso de como se dividirán los países en cada Grupo, para luego analizar cada sede y finalmente los rivales que tendrá Argentina en la etapa inicial.
Grupos Copa América 2007:
-
Grupo A: Venezuela, Bolivia, Uruguay y Perú. Las sedes de este Grupo son Mérida y San Cristóbal, y el juego se abre el mismo 26 de Junio con Uruguay vs Perú y Venezuela vs Bolivia. Un grupo armado a la altura del anfitrión donde Uruguay tendrá que mostrar chapa de grande para ser uno de los dos equipos que clasifican de forma directa a Cuartos de Final.
-
Grupo B: Brasil, México, Chile, y Ecuador. Las sedes serán Puerto Ordaz, Maturín y Puerto La Cruz. Los primeros cruces serán el 27 de Junio con Ecuador vs Chile y Brasil vs México. Una zona abierta a que cualquiera se pueda meter de lleno en la siguiente ronda pero con Brasil siempre al frente de cualquier apuesta para quedarse con el primer lugar.
-
Grupo C: Argentina, Estados Unidos, Paraguay y Colombia. Los partidos se jugarán en Maracaibo, Barinas y Barquisimeto. La pelota comenzará a rodar el 28 de Junio con Paraguay vs Colombia y el debut de Argentina enfrentando a Estados Unidos. Parece no existir termino medio para lo que se puede esperar de parte del equipo dirigido por "El Coco" Basile. Con lo demostrado en el Mundial y con las ganas que tienen varios de los jugadores top de jugar este torneo se podría soñar con un andar tranquilo, pero los tres rivales son de temer y siempre que contamos los pollitos antes de que nazcan nos volvimos antes de tiempo. Estados Unidos anda derechito, Paraguay molesta y Colombia trae dolores de cabeza.
Tic Espor espera volver a cubrir este certámen de la misma manera que seguimos día a día la Copa del Mundo Alemania 2006 y la Copa Mundial de Basquet Japón 2006. Por ello empezamos con esta previa para calentar motores y conocer poco a poco cada rincón del torneo.
Para finalizar con el tema de los Grupos, vale aclarar que para los Cuartos de Final clasifican los dos primeros de cada Grupo (6) y los dos mejores terceros (2). El primero del Grupo A se enfrenta con el segundo mejor tercero, el mejor tercero tendrá como rival al segundo del Grupo B, el primero del Grupo B jugará ante el segundo del Grupo C y finalmente el primero del Grupo C (esperemos que sea Argentina, porque si sale segundo podría cruzarse con Brasil) disputará este encuentro frente al segundo del Grupo A.
Guaky será la simpática guacamaya bolivariana (?) que tiene como antecesores a amigos como: Chasqui (Perú 2004), Tatú (Bolivia 1997), Choclito (Ecuador 1993) o el mismisimo Gardelito (Argentina 1987), entre otros nombres bizarros.
Un video para pasar la tarde sábado y disfrutarlo toda la semana. La relación entre el rock y la pasión por el fútbol con la primera colección de goles relatados por ídolos del rock nacional. Magia pura de la mano de Spinetta, Fito (es un fucking gol, todo Temperley festeja...todo es tan Uma Thurman (?)) o Miranda. Por cosas como ésta es que tiene sentido Youtube.
Y de paso, en forma de bonus track, les dejamos otro que relaciona al rock con la política argentina (paga ver la discución en el Congreso cuando tratan a Virus o Soda Stereo, y la vieja al grito de Led Zeppelin!!). Dos pasiones argentinas, dos relaciones con el rock. Dos videos para reírse un buen rato.
En un partido, cuando el arbitro Efraín Guzmán cobró una falta, a las protestas del infractor también se le sumó el jugador que había la había recibido, dándole la razón a su rival ante la infracción mal cobrada. Este hecho fue lo que colmó la paciencia del referí quien harto de que le protestaran todos se autoexpulsó mostrándose la tarjeta roja, saliendo de la cancha y negándose a seguir dirigiendo.
Desde hace dos temporadas que Boca no le puede ganar un superclásico a River. En una investigación exclsuiva de Tic Espor (?) descubrimos por qué. Desde que esta chica se sacó esta foto con un peluche que dignifica a un ex arquero xeneize y actual guardameta de Nueva Chicago, el equipo de la Ribera no logró victorias frente a su archirival. Esperamos que alguna chica dispuesta a revertir esta situación mande una foto muy sexy a [email protected], así la mitad más uno puede volver a festejar.
La placa, gracias a tucronicatv, representa lo sucedido hace algunos minutos y que ya es noticia en los principales medios deportivos argentinos. Merlo dejó de ser el entrenador de la Academia tras un cruce matinal bastante importante. Más allá de eso, hoy en el programa de Niembro en AM La Red daban por descontado que "Mostaza" seguía en el cargo, pero antes de las tres de la tarde ya tenía el telegrama de despido firmado por el gerenciador de Blanquiceleste.
"Desde que llegué, Blanquiceleste no cumplió en nada, ni conmigo ni con los jugadores. "De Tomaso buscó el apoyo de los futbolistas para echarme", fueron sus dichos antes de que la estatua termine de caerse por completo.
Es cierto que Racing no pasa por el mejor momento futbolístico y que el fantasma del descenso acecha para la temporada que viene, pero claramente este presente no es culpa entera de Reinaldo. Las compras de jugadores outlet, los problemas internos, el poco aprovechamiento de las inferiores, etc. Es una culpa repartida entre los directivos y el ex Dt. Tanto como que se sacaron de encima al "Cholo" y 6 meses después lo vieron festejando el campeonato pincha. Un acierto (?) dirigencial importante.
¿Podrá volver a dirigir Mostaza en el fútbol argentino?. Paso en falso en River tras el Gallardogate, complicaciones a la hora de manejar el grupo en La Acadé, y un crédito que se le fue esfumando. De mi parte lo veo más cerca del cuerpo técnico de su amigo Basile que de volver a salir en Paso a Paso.
# BC Blog -hoy se pone lindo (?)-
Cada uno tendrá seguramente su filme de fútbol para recomendar. En Italia, por ejemplo, hablan maravillas de un filme de Paolo Sorrentino sobre la vida de Agostino di Bartolomei, un capitán de la Roma, que se suicidó dos años después de una derrota en final europea ante Liverpool. Pero no tuvo éxito comercial. Hollywood sí ganó dinero con los dramas del boxeo. Una buena historia, se sabe, exige un conflicto. ¿No tiene el fútbol los suyos? ¿No fue un drama acaso la derrota brasileña en el Maracanazo del Mundial de 1950? ¿Y no sería hoy un perfecto Padrino un hombre como Luciano Moggi, el capo de la Juventus, condenado en Italia por arreglar partidos? Ocurre que el fútbol, tal vez, tapa rápidamente sus miserias. A veces, porque es un negocio mejor protegido. Pero también porque acaso todos precisamos protegernos de nuestras debilidades. Y seguir creyendo en un mundo de triunfos inolvidables. Y de campeones perfectos. [Ezequiel Fernández Moores, "Los Especialistas LN"]
Un pluma como la de Fernández Moores define de manera perfecta lo que sucede entre el fútbol y el cine. Muchisimas películas de deportes con éxito (como Un domingo cualquiera o Rocky), pero el fútbol siempre alejado de los primeros puestos en la taquilla. ¿Por qué será?. Nos tenemos que bancar films de quemado (?), tenis, fútbol americano, automovilismo, basquet y hasta cosas como Jamaica bajo cero (?). Igual sería demasíado perfecto ver TyC, ESPN o Fox en casa y después invitar a tu chica con unos pochoclos y la historia del héroe blondo triunfando en Barcelona y Mallorca (?), una especie de He-Man autóctono.
Ese es el titular que tiene el encabezado del comunicado de prensa que dio el Columbus Crew a raíz de la incorporación de Guillermo Barros Schelotto. En dicho informe se pueden leer las siguientes declaraciones del Manager del club: "Personifica la pasión por el fútbol, experiencia, liderazgo y habilidad. Todo eso avalado por un club rico en tradición como Boca Juniors. Son cualidades importantisimas que le van a sumar al equipo. Al mismo tiempo su inmensa popularidad inmediatamente eleva nuestro perfil internacional y engrandece el status de nuestra marca"(?). Lo que más destacan en toda la nota en la experiencia del Mellizo ("the twin") y como eso puede ayudar al equipo, especialmente en ataque donde los jugadores titulares son todos bastantes jóvenes. Seguramente también les enseñará a simular, protestar, incluso cuando cobran a favor tuyo, y a amargar al archirrival.
# Guille se va de Boca
Me dedico a jugar. Para mí ya quedó atrás. Estoy contento, pero pienso en el siguiente partido. Sólo pensé en ir hacia adelante, en buscar el arco y no me di cuenta de que podía ser una jugada parecida (a la de Maradona). Se habló después, en el momento sólo pensé en festejar, en la alegría por haber hecho un gol.
No me puse a pensar en nada más. ¿Si los defensores a partir de ahora serán más contundentes? Serán igual, intentarán marcarnos lo mejor posible. Voy a seguir jugando como siempre.
Dejé atrás a los defensores, vi espacio, mucho espacio para correr. Llegó el último defensor, vi el hueco y me fui para adelante. Siempre busco el arco. Después llegué e intenté finalizar.
[Lionel Messi]
Lo que hizo este chico es impresionante. Una cosa de locos. Es un genio. La verdad es que hay que felicitarlo porque no todos los días se da semejante pase como el que Xavi le dio a Lionel Messi en el partido contra Getafe. A mí me tocó vivir algo parecido y por eso entiendo que me estén llamando de varios medios de España. Al final uno queda en segundo plano, pero ya tengo todo planeado. Un día de éstos nos vamos a reunir los cuatro: Maradona, Messi, Xavi y yo para hablar del tema. Además, me voy a poner en contacto con Xavi para aconsejarlo, para que sepa cómo llevar adelante lo que le va a tocar vivir desde ahora...
[Héctor Enrique (ex jugador) - Diario La Nación]
¿Qué más se puede decir del golazo convertido hoy por Lionel Messi en el partido entre Barcelona y Getafe por la Copa del Rey?. Fue 5 a 2 pero solo importa un gol. Uno de otro planeta. El rosarino pasó uno, dos, tres, cuatro, cinco y casi ni importa la cantidad de postes amarillos que se cruzaron en su camino, como si fueran seis, siete o mil quinientos. Encaró desde mitad de cancha y nadie lo frenó. Se deslizó, cambió el ritmo, sintió la adrenalina de hacer realidad lo que solo sucede en sueños.
No se puede dejar de lado lo curioso de la situación. El fútbol y la publicidad van de la mano tantas veces que esta vez no fue la excepción, como bien marcó Javier Matallanas en su blog: "SígueMe, SigueMe", decía la publicidad 'estática' de Movistar, mientras Messi iba sorteando contrarios del Getafe. Lo siguieron seguro, pero no lo pueden encontrar todavía. Tecnología, publicidad, magia y fútbol. Un combo explosivo made in siglo XXI.
La comparación con Maradona decantaba en todos los medios. Si hasta uno puede ver el gol y poner de fondo el sonido del gran relato de Victor Hugo sin notar diferencia alguna. Podremos decir que no fue el lugar ni la situación ni el contexto. Que no fue Inglaterra ni un Mundial. Y que no fue esto sino lo otro. Tanto como decir que no fue Maradona sino Lionel Messi, alguién con nombre propio en el fútbol de hoy en día. Y que hoy, más que nunca, encontró una de las llaves que lo llevan a la eternidad.
La definición más precisa sobre el periodismo fue dicha por el más guapo de los guapos entre los jugadores de fútbol. "Los diarios traen sólo dos verdades: la fecha y el precio". ¿Quien? Obdulio Jacinto Varela, el capitán uruguayo del Maracanazo 1950. Cuando los medios de comunicación te mienten y los borricos repiten, sin saber por qué, " no hacemos periodismo de periodistas", ¿cómo no aceptar escribir en una página que se dedicará a criticar a los críticos?
La soberbia de los dueños de los medios y de buena parte de los periodistas ha crecido tanto como han descendido las verdades y las libertades.
Aquí, en Hipercrítico, pedimos una sola regla: la libertad. Y nos la han dado. La misma libertad que deberían tener tantos compañeros periodistas cuya boca es tapada por la misma mano con la que escribe.
Fuimos parte de un periodismo que buscaba títulos en lugar de buscar verdades. Y lo que es peor, la profesión nacida para meter las narices dónde no corresponde viró a una de narices empolvadas y operadas. Así salimos.
Tres décadas después de la primera lección, todo ha empeorado. En las escuelas de periodismo deportivo te enseñan "a escribir cómo te pedirían en Clarín", "a titular cómo lo hace Crónica", "a relatar un partido para Torneos". A nadie le importa si las nuevas generaciones serán capaces de romper con todos los modelos que convirtieron nuestro periodismo deportivo en el más previsible del planeta. Y encima, todavía hay gente que habla bien de José María Muñoz.
La mayoría de los periodistas deportivos de la televisión se han convertido en estatuas que hablan. Pero además, hablan de lo mismo. Haga memoria: ¿Cuál fue la última investigación sobre deportes que usted recuerda en la TV argentina? ¿Habrá sido la profunda pesquisa para saber si un tal Pablo de un tal programa llamado Gran Hermano era hincha de Vélez?
En las redacciones, veinte editores discuten si la noticia sobre "la rodilla inflamada de Messi" ¡!!! merece una o dos páginas!!!! Dos páginas para hablar de una rodilla…
Los movileros de la radio "hacen la previa" en el siglo XXI, y aún les preguntan a los jugadores: "¿Pensás que será un partido difícil?"
Hipercrítico se llama este lugar. Para quienes un día entendimos que habíamos hecho todo mal, estar aquí es casi una tentación [Pablo Llonto, Hipercritico.com]
Pablo Llonto forma parte del nuevo emprendimiento de Luis Majul. Un lugar donde serán críticos con todos, ya sea deportes, medios de internet, política, cine, televisión, etc. ¿Funcionará la idea?. Por ahora sirven estas líneas de presentación, dentro de lo deportivo, para ver que rumbo eligieron para el sitio.
El Loco Bernao, el Loco Corbatta, el Loco Houseman. Todos malabaristas que les desataban los cordones a los marcadores a puro amague. ¿Por qué locos?, la imaginación es la loca de la casa..
[Jorge Valdano]
Ordenando la habitación, algo que no se hace muy a menudo, encontré tres hojas de un cuaderno. Sueltas, desprolijas, arrancadas. Allí estaban escritas varias frases de un libro de Jorge Valdano que alguna vez leí, mínimo unos 10 años atrás. Pueden encontrarlas en otros sitios, seguramente alguna estará recopilada por ahí. Pero si no es así quería acercarselas a todos los fanáticos del fútbol.
Subiré una cita por semana (cada martes) de acá hasta que termine de trasladar del papel al blog todo lo que valga la pena. Ojalá lo disfruten, les sirva y les interese.
Australia Open: el menos popular de los cuatro Grand Slams. El Abierto australiano abre las citas grandes en el Circuito y el Rod Laver Arena es el court central de este torneo disputado en pleno verano de Melbourne. La superficie utilizada es el rebound ace pero hasta 1988 se disputaba sobre césped.
Roland Garros: el Abierto francés se disputa entre los meses de mayo y junio y es el segundo GS de la temporada. De gran importancia para los tenistas argentinos y españoles (especialistas en el polvo de ladrillo), Rolanga es el paraíso de las canchas lentas. El Tournoi de Roland-Garros le debe el nombre a un aviador francés que fue el primero en atravezar el Mediterraneo (1913) y murió en acción durante la Primera Guerra Mundial. Para encontrar el complejo en Google Earth, acá tienen la dirección: Stade Roland-Garros - 2, avenue Gordon Bennett 75016 PARIS.
Wimbledon: quien no relacione este torneo con la palabra tradición desconoce el tenis. Antiguo, prestigioso y con ciertas reglas de etiqueta, este GS se disputa sobre césped durante junio y julio. Es el tercero en el calendario pero el primero en la consideración general. Por algo se lo denomina "La Catedral" y es la escencia misma del tenis. El dato para Google Earth es: The All England Lawn Tennis and Croquet Club, Church Road, Wimbledon, London.
Us Open: conocido por nuestras tierras como "Abierto de Tenis de los Estados Unidos", es el último GS de la temporada. Se juega entre agosto y septiembre y es parte vital de la temporada de cemento. El court central es el Arthur Ashe Stadium y hace un año el complejo pasó a llamarse Billie Jean King National Tennis Center. Ambos nombres son homenajes a grandes jugadores norteamericanos. Ubicado en Flushing Meadows, luego de pasar por Newport, Boston y Forest Hills, el presente GS tiene todo el show norteamericano y no falta el glamour, el colorido y la gran cantidad de dólares en premios.
La Nación.com vuelve a pisar fuerte en esto de los blogs nacidos en el nicho de los medios tradicionales. Tras un verdadero Dream Team conformado para seguir la Copa del Mundo de Alemania, hoy vió la luz otro nuevo espacio. Denominado "Los Especialistas", este nuevo proyecto tiene algunas firmas (repite varios nombres que estuvieron en tierras germanas) como para sacarse el sombrero: Juan Pablo Varsky, Matías Martin, Daniel Arcucci, Román Iucht, Victor Hugo Morales, Marcelo Gantman y Ezequiel Fernández Moores. Un equipo que podría ser la envidia de cualquier redacción deportiva.
El nuevo blog será un lugar donde se postearán las notas publicadas en papel de gente como Varsky o Arcucci, pero también se le dará un poco orden a las otras que durante la semana aparecían en el sitio online del Diario y no tenían un lugar específico: Victor Hugo y su columna de los martes, por citar un ejemplo.
Calidad hay de sobra entre tantos apellidos ilustres del periodismo deportivo argentino. Algunos que llevan un par de años en las ligas mayores y otros de renombre internacional. Y entre tanta figura aparece el link a Tic Espor. Un orgullo poder compartir cartel aunque sea desde un simple enlace.
La espectacularización del deporte ofrece una nueva atracción. El próximo 2 de mayo, Roger Federer y Rafael Nadal jugarán un partido en Mallorca sobre una cancha con dos superficies: una mitad de césped y otra mitad de polvo de ladrillo.
El partido se promociona como el duelo entre el “Rey de la Hierba”, Roger Federer, y el “Rey de la Tierra”, Rafael Nadal, y pretende ser la instancia decisiva para definir quién es el mejor de los dos.
Sabiendo de antemano que es imposible que un partido exhibición -por más que sea en una cancha mixta- pueda sentenciar quién es el mejor (para eso están los ránkings), la propuesta es atractiva. ¿Quién se va a quedar con el duelo? [vía: SinSerif]
Dicen que el match se podría haber disputado en nuestro país sino era porque nadie le dio el apoyo necesario y el gobierno de Mallorca sí (suena a barrileteada, pero bue). Acá nos podemos conformar con un Mónaco-Di Mauro y cosas similares (?). Si bien no se sentenciará quién es el mejor, teniendo en cuenta sus personalidades, descontamos que jugarán a cara de perro. Uno de cada lado, cada uno en el sitio que se siente más comodo. Como dice el título: no hay excusas ante la derrota.
Desde hace un tiempo viene circulando en Youtube.com, pero ahora explotó en los medios, este video donde supuestamente quien se cae con unas copas de más, desde el yate, es el piloto de F1 Kimi Raikkonen. Se titula "Kimi Drunk" ("Kimi Borracho") pero no se puede identificar a simple vista si la persona que se cae es quien dicen que es. ¿Será cierto?
Sobre su amor por las bebidas alcoholicas y su displicencia en el manejo se puede encontrar muchisimo en Internet, desde cosas como ésta hasta curiosidades como ésta otra. Un loco lindo parece ser el europeo que debutó en Sauber, pasó por McLaren y ahora es piloto de Ferrari.
En el primer tiempo jugamos muy mal y ellos nos perdonaron la vida porque erraron muchos goles. No hicimos nada bien, el equipo no fue agresivo, estuvimos muy retrasados. Estábamos para perder.
En la segunda etapa cambiamos la actitud, nos adelantamos 15 metros y los complicamos. Tuvimos llegadas y nos faltó precisión en algunos pases, porque lo pudimos haber liquidado de contraataque. Igualmente, en todos los clásicos siempre se sufre.
No festejo los empates; la gente de Boca estaba contenta porque ellos sí los festejan. A mí me gusta ganar, me acostumbré a ganarles seguido.
[Daniel Passarella (ya tenía otro Agrandanitos)]
Si el partido terminaba 5 a 0, como anunciaba Olé, no era sorpresa. El superclásico del fútbol argentino dio una muestra más de que no-importa-quien-llegue-mejor y en cuestión de minutos cambió esa goleada virtual por un empate sorpresivo. Boca y River terminaron 1 a 1 tras un primer tiempo a pedir de Russo y cia. y una segunda etapa donde pareció darse vuelta la tortilla y los muchachos de Passarella desplegaron algo más de ideas.
Baile, oleee desde las tribunas (colmadas de socios, turistas, personajes), toque y toque. Todo azul y amarillo para un PT donde River mostró su versión más vista de los últimos domingos: falta de actitud constante, falta de ideas y falta de juego. Boca lo pasó por encima pero no lo pudo plasmar en el resultado. Carrizo se eregía como la figura del cotejo ante las intervenciones de Palermo, Palacio o Riquelme. Si alguién se animaba a decir que la despedida de Guillermo no iba a ser con una victoria podría haber sido considerado como un hereje.
Pero el fútbol es así, dicen algunos. Los goles que se erran en un arco se sufren en el propio. La
dinámica de lo impensado, y tantas frases más podrían ser citadas. El gol de Ledesma a los 50 segundos y aquellos 45 minutos de juego dinámico parecían ser sepultados. Y River solo necesitó un poco más de ganas de ganar. Solo eso para doblegar a un equipo local que parecía cansado. Mauro Rosales, vital para el planteo de Daniel Alberto, empató y mantuvo las esperanzas de los Millonarios. Pero Belluschi sigue buscando a aquél jugador nacido en Los Quirquinchos, Ruben encaró piernas y no buscaba espacios y el doble 5 ideado por "El Kaiser" tuvo que ser sustituido. River estuvo a punto de llevarse los tres puntos si no fuera por todo esto y porque Boca al menos intentó hacia el final con la entrada de un Guillermo sacando la visa para Estados Unidos, un Palermo que al menos buscó de cabeza y nuevamente Carrizo sacando pelotas de gol hasta con los pies.
Passarella alargó su estadía en el club de Nuñez pero el fútbol sigue sin aparecer. Seguramente hablará de empujón
anímico, despegue del equipo, etc. Quizás desconozca que su ciclo (como fue el de Burruchaga y podría ser el de Merlo) está acabado. River bajó de la punta a Boca con este empate y le dejó un lindo handicap a San Lorenzo pero eso no significa que de acá al final se vea una remontada histórica, al menos eso no mostró en 10 fechas y no tiene señales de mostrarlo. Mientras que a Boca le resta poder ganar por una buena cantidad de goles frente a Bolivar, en la Copa, y volver a soplar sobre la nuca de los dirigidos de Ramón. Tiene materia prima para lograrlo.
Hoy fue como aquellos partidos que River jugaba bien y Boca se llevaba el empate o el triunfo. Solo que el estigma cambió de lado. Nasuti volvió a no perder un clásico (en los 90 minutos) y Boca no puede vencer a River por Torneos AFA por segunda temporada. Ese karma made in 90's cambió de vereda y el presente clásico fue un claro ejemplo.
SuperClásicos AFA en Tic Espor:
# Apertura 2006
# Clausura 2006
# Apertura 2005
Para contrarestar los efectos mufísticos (?) de este post, hoy les dejo una fanática del seguro ganador del superclásico. En estos partidos siempre pasa que el que viene peor salva el año y da la sorpresa al ganarle a su clásico rival. Espero haber hecho mi parte. No voy a dejar que San Felipe con sus pronósticos siga privando de logros al equipo de mis amores.
Muchas veces se sospecha de cierta postura de los medios. Cuando alguien los trata bien hay aplauso, medalla y beso, pero cuando se da vuelta la tortilla todo se pone más oscuro.
El spam nuestro de cada día nos dejó en la casilla un mail con excelentes referencias al momento en que Ramón Díaz fue sacado a patadas de River (en busca de un cambio de estilo). Allá por mitad del 2002, River obtenía el Clausura y el técnico más ganador debía dejar la institución de Nuñez.Obviamente que JMA no pudo hacerlo solo y las operaciones de prensa están a la orden del día.
No es una crítica directa al diario deportivo, el cual hace un periodismo deportivo con el que muchos no comulgan pero que es un tipo de periodismo al fin y están en todo su derecho. Sino una simple muestra de como se puede ayudar a desestabilizar a alguien a pedido. Claro, igual después vinieron Pellegrini, Gallego, Astrada, Merlo y Passarella...y la cosa se encaminó (?).
-
Eliminación por su culpa
-
Ramón renunció a River (Leo Farinella)
-
Ramón ya es historia (Leo Farinella)
-
El Pelado mostró la hilacha
-
Hay que decirlo: la gente no quiere a Ramón
-
Cansado de esperar (Leo Farinella)
En tono a este post, que volvemos a agredecer a algún spammer y que yo solo decoré con el amigo citebite (un resaltador online), hoy Leo Farinella parece haber recibido en su casilla este mail y salió a responder, con una especie de autocrítica, que termina con ¿un sutíl golpe a algún dirigente?, interesante para pegarle una leída. Y de paso también publicaron una entrevista a Diego Gvirtz, productor de Duro de Domar y fanático del dt riojano, donde deja clara su postura: "Sí, otra de las tantas cosas que no se entienden de Aguilar, sumado a la manía de comprar y vender 20 jugadores por temporada. Antes, si no estaba Gallardo, estaba Aimar...se fueron tipos grandes y nunca hubo reeemplazos de ese nivel. Si vos vendés por 130 millones, comprás por 30 y la situación económica financiera está en rojo, algo está mal. Aguilar, sin dudas, no puede resistir un archivo. De hecho, el otro día lo escrachamos diciendo, luego de la ida de Ramón, qué había que buscar por otros caminos... Si éste es el camino que buscó, se equivocó, debería reconocer su error y hacer lo que hace la gente cuando reconoce su error, cambiar o renunciar. La lógica va a terminar siendo: vuelve Ramón o se va Aguilar, porque la vuelta del Pelado es un pedido unánime, y se supone que Aguilar representa a la gente...". Amén (?).
Se podría llenar este post de fotos y más fotos de la belleza inglesa llamada Abigail "Abbey" Clancy, pero les dejamos el honor a ustedes de seguir el link. ¿Quién es?. Abbey es una chica que nació en Liverpool allá por Enero de 1986, rubia, curvilinea y con mucho amor para darle al jugador emblema del equipo del pueblo.
Pero resulta que equivocó el camino y terminó saliendo con Peter James Crouch. Algunos aseguran que la niña fue deslumbrada por Mascherano, pero parece que el efecto black cat no lo abandonó totalmente.
Si "El Turco" García aseguraba que si no era por el fútbol moría virgen, acá el alto delantero de la Premier League encaja al 100% con la célebre frase.
Elegida la segunda WAG (Wives And Girlfriends) más sexy del fútbol inglés, la chica protagonizará la serie Diamantes sobre el tapete verde, que emitirá Fox proximamente. Crouchy, RoboCrouch, Crouchinho, La Jirafa, como lo quieras llamar. Desde acá solo le decimos: maestro. Las botineras no paran de ser noticias y el fútbol nacional e internacional sigue otorgando alegrías.
[Vía: Infobae]